viernes, 8 de marzo de 2013

carnaval riojano

                  CARNAVAL RIOJANO


En San Martín, el carnaval riojano es una de las festividades más destacadas del folklore regional y se celebra en fecha movible, entre los meses de febrero y marzo; pues depende estrictamente de la programación anual de la cuaresma del calendario católico, ya que el carnaval es la gran festividad para que el pueblo pueda expresarse libremente de toda clase de goces y diversiones, justo antes del miércoles de ceniza.
Para esta festividad, todo el pueblo se alista. Las instituciones y los barrios empiezan a preparar sus comparsas, los vecinos sus calles, patios y jardines para recibir a las visitas con bocaditos, comidas y tragos típicos. Se organizan comisiones de trabajo, se contrata grupos de música típica, se forma equipos para el parado y adornado de las coloridas e imponentes umshas ataviadas con cintas, serpentinas, globos, banderines, y un sin número de regalos. Estas umshas (más conocidas como yunsas en otras partes del país) se las encuentra -durante las fiestas- esparcidas por la plaza y las calles de los diferentes barrios del pueblo


EL BANDO DE CARNAVAL Y LOS DIABLOS


El Bando de Carnaval es el anuncio oficial del inicio de las festividades. esto estan formados por autoridades y de las diferentes esquinas de los cinco barrios de Rioja Por otro lado este grupo va acompañado desde su salida por una banda de músicos que toca ininterrumpidamente la pandilla riojana, sin embargo lo más atractivo del bando y que despierta el jolgorio y entusiasmo del pueblo es el grupo de DIABLOS, lo que van realizando toda clase de piruetas, bromas y payasadas.Los diablos son los actores que conforman una danza tradicional riojana, varones disfrazados con prolijidad y llevan máscaras representando a diversos personajes, y que imitan con movimientos graciosos o grotescos a algunos animales del bosque amazónico como el otorongo y el mono, o domésticos como el perro y caballo; así como al chacarero, el indio o sacha infiel, el shishaco y la shishaca, a la graciosa y coqueta mujer riojana, todos bajo el orden de los diablos mayores o guiones que representan propiamente a Lucifer ya Luzbel, que ostentan coloridas máscaras con grandes cuernos y una nariz prominente, algunos en forma de pene.Los diablos son el grupo más característico del folklore de Rioja, y su aparición en público crea grandes expectativas y tal contento generalizado en todo el pueblo.

EL CARNAVALÓN, SALIDA Y RECORRIDO

El Carnavalón es la representación personificada del Carnaval y de lo que esta festividad significa para los riojanos: la alegría sin límite, el jolgorio permanente, la amistad compartida y generalizada, y por supuesto, el carácter extrovertido del hombre amazónico, con sus ocurrencias, chambonadas sutiles, su singular espíritu de conquistador de corazones y ejecutor quijotesco de las empresas más difíciles y graciosas; el desbordamiento ilimitado de todo lo extremadamente hermoso, festivo y bueno que posee el ser humano.
El Carnavalón en Rioja está representado por una persona que se disfraza con una gran máscara sonriente y atuendo colorido que sale a recorrer las calles del pueblo montado en un caballo profusamente adornado con serpentinas y cintas de colores brillantes y llamativas.


el día sábado de carnaval acompañado por su esposa (otro personaje disfrazado) y por todos los vecinos que quisieran acompañarlo, montados en sendas cabalgaduras de gran brío, con muchos y singulares adornos Durante el recorrido el Carnavalón y su comitiva se detiene en lugares especialmente designados con anticipación, donde los dueños de casa convidan a todo el mundo, refrescos, tragos típicos y bocaditos, y donde se continúa jugando estrepitosamente y con gran jolgorio el carnaval.Luego, en los días siguientes se cumple con lo programado por el Comité de Actividades, dentro de los cuales no puede faltar el tradicional concurso de comparsas que representan a cada barrio y a diferentes instituciones; la elección y coronación de la reina del carnaval, el desfile de carros alegóricos y disfraces individuales, las tahuampa bailes, las pandillas populares y corte de umshas, el carnaval de los niños, quienes son con frecuencia los que más se divierten en estas fiestas. El concurso de tamales, potaje exclusivo del carnaval donde se califica el tamaño, sabor y decoración con la que se presentan, es pues una muestra del exquisito arte culinario riojano.La fiesta culmina con el velorio y lectura del testamento del Carnavalón, una ceremonia jocosa que es compartida con el pueblo en general.

CARNAVAL ABANQUINO

                 Carnaval Abanquino


El Carnaval Abanquino esta considerado dentro del calendario turístico Nacional por constituir una manifestación cultural propia de la región; ademas de ser un importante atractivo turístico, que permite dinamizar la actividad turística del departamento de Apurímac.
La población organizada participa activamente en las fiestas del carnaval tanto mestizas como campesinos se unen en fiestas de jolgorio y alegría.
Además las actividades programadas por una comisión multisectorial de festejos del carnaval en coordinación con diversas instituciones públicas y privadas que tiene una duración aproximada de un mes , en cada barrio de la ciudad se organizan las yunsas y comparsas que recorren las principales calles de la ciudad después de haber cortado las yunsas, las mujeres mostrando sus hermosos trajes multicolores (Hechas de telas finas) y los varones con su poncho,sombrero y chalina; acompañados de músicos que alegran a los bailarines.
El árbol plantado para tal efecto, adornado con globos serpentinas, fruta, ropa, etc. deberá ser cortado por una pareja, al compás de la música y el nuevo carguyoc que tendrá la responsabilidad de asumir la organización de la yunsa al próximo año.


En el pasado los carnavales ya se vivían antes de las fechas que señalaba el calendario, tiempos en que las pandillas de los diferentes barrios de la ciudad se detenían frente a frente y competían en canto (contrapunto) en la música, en los trajes típicos y en atrevidas pruebas con látigos (sejollo). El carnaval Abanquino es considerado entre los mejores, debido a su alegría, picardía y espontaneidad que se desarrollan entre los meses de Febrero y Marzo. Esta fiesta es una de las manifestaciones folklóricas más importantes por la participación masiva de la población sin distinción de clases sociales ni diferencia de sexo. Cada centro poblado o barrio se convierte en escenario natural de concursos y comparsas así como de las tradicionales yunsas.
 


El carnaval abanquino es sinónimo de picardía, originalidad y alegría del abanquino, por ello, los pobladores se visten de gala para celebrar la mayor fiesta trascendental en Abancay. Este año organizarán el pasacalle con participación de instituciones públicas y privadas de entrada del carnaval, concurso de comparsas carnavalescas; y Festival de Timpus y Puncheros.
La celebración manifiesta la identidad y tradiciones culturales de Abancay, promoviendo el turismo interno. Por ello miles de visitantes, entre nacionales y extranjeros, disfrutan de las festividades coloridas y la variedad gastronómica del lugar, entre ellos la famosa chicha de jora y el famoso cañazo de Pachachaca.
Abancay es una hermosa ciudad de estilo colonial protegida por el imponente nevado Ampay , ubicado en el santuario nacional del mismo nombre. El santuario alberga, además de otros nevados, bosques cordilleranos, hermosas lagunas y especies de flora y fauna como la intimpa, el zorro andino y la taruca. Entre sus atractivos turísticos destacan: la Plaza de Armas, el Monolito de Saywite, el puente Colonial de Pachachaca, el valle Curahuasi.
Anímate y viaja a este hermoso lugar de nuestro Perú. Recuerda que Abancay posee un clima templado con presencia de lluvias, por ello lleva ropa adecuada, protector solar, sombrero y zapatillas.
 
 
El traje Tipico de la Mujer.
 
Se lleva un sombrero blanco con una cinta negra al rededor de la copa,esta cinta negra es en honor por la muerte de Micaela Bastidas. Una chamarra pequeña que se pone a la espalda del mismo color de la falda o tambien llamada pollera que es hasta la rodilla. La pollera tiene bastantes pliegues y son de colores vivos con adornos, una blusa blanca con blondas en las manos y el pecho,adornado con cintas del color de la pollera y unas botas de color negro hasta la altura de la canilla.
 
 
El traje típico del varón.


Es un sombrero negro,una chalina de color blanco, un poncho que cubre el cuerpo, una camisa blanca y pantalón negro.

carnavales en cajamarca

El Carnaval de Cajamarca

 es una de las festividades más grandes y el carnaval más importante celebrado en el Perú. Por ello es denominada: "Cajamarca, Capital del Carnaval Peruano".por ello existen elementos para que esta festividad sea una de las fiestas mas grandes del peru.  las coplas de carnaval y los disfraces de abundante colorido. La música y la alegría son el tenor de las festividades, además de los juegos con pistolas de agua, globos con agua y tinta. Un elemento característico del carnaval también lo constituye la chicha de jora
Sobre las «coplas de carnaval tienen un carácter tradicional y de identidad regional; y se cantan acompañadas por guitarras, una copla tradicional de carnaval dice:
«Cuando bebo me emborracho /
que hasta no sé qué hacer/
abrazo a una y a otra /
creyendo que es mi mujer
».

Los barrios tradicionales de Cajamarca se organizan en patrullas y comparsas integradas en su mayoría por jóvenes, estas patrullas recorren la ciudad bailando; algunos de los barrios tradicionales de Cajamarca son SAN SEBASTIAN, Cumbemayo, La Merced, Dos de mayo, San José y Pueblo Nuevo.
El "Cilulo", "La Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina", son algunas de las composiciones tradicionales del carnaval de Cajamarca; además es tradicional bailar al rededor de «la unsha» que es un árbol adornado con regalos. El Rey Momo, es el personaje que preside la algarabía de las fiestas carnestolendas en Cajamarca y gran parte del Perú.

Los días del carnaval en Cajamarca

  • sabado Ingreso del Ño Carnavalón a la ciudad, (Rey Momo)
La entrada de este personaje es el inicio de la algarabia que se vivira en los demas dias de
carnaval.






  • Domingo, Concurso de patrullas y comparsas
Ellos festejan de una manera muy extrovertida. El festejo en este dia es el inicio de la algarabia sin freno que se vivira al dia siguiente, la noche de este dia es la calma que precede a la algarabia de el pueblo.




  • Lunes, día central del carnaval
Esta fecha en la Plaza de Armas se convierte en un loquerío. Las Patrullas y Comparsas desfilan, bailando y cantando ante un jurado calificador que designará a la mejor de ellas. Además se elegirá el mejor disfraz de todo el certamen, el cual luego pasará a conformar una colección de los mejores trajes de carnavales a través de los años. Al día siguiente se inicia el Corso de Carnaval, uno de los más pintorescos espectáculos que se realizan en todo el Perú.
Por lo menos sesenta carros alegóricos de cada barrio e instituciones desfilan por las principales calles de la ciudad y la Plaza de Armas. Las reinas reciben el aplauso y silbidos de admiración del público apostado en la calles. Son cinco horas donde nadie se mueve de sus sitios, los mismos que desde la noche anterior ya han sido "separados" con una necesaria amanecida. Luego que termina el desfile, cada barrio reúne a sus habitantes v celebra su propia Unsha, un cortamonte al mejor estilo cajamarquino, regadas de coplas y copas. Pero la fiesta tiene que terminar.
  • Martes de carnaval
Ocurre el sentido deceso y velorio de Ño Carnavalón. Muchos salen vestidos de luto, y sus "viudas" no se cansan de llorar sobre su ataúd colocado en el barrio de Santa Apolonia. Mientras tanto, el pueblo "sufre" esta muerte con alborozo, aderezada con cigarros, licor y un suculento caldo de cabeza que es distribuido entre los concurrentes.
  •  Miércoles de ceniza


Se realiza el entierro del Ño Carnavalón en los Baños del Inca. Allí, ante todo el pueblo cajamarquino, se lee el testamento de este personaje. En este documento deja picarescos y sarcásticos bienes a las autoridades y personajes del lugar, lo que causa la hilaridad total entre los presentes. Después de leerse el testamento se procede a quemarse a Ño Carnavalón entre el "Llanto" desconsolado de sus viudas. "Pero estamos seguros que el próximo año No Carnavalón estará aquí para alegrarnos nuevamente la vida.